.
Encargo
Este libro nació de un concurso convocado en el año 2004 por el Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja (COAR) para hacer una "Guía de Arquitectura de Logroño". Como nadie parecía querer presentarse a dicho concurso en las condiciones en que se ofrecía, me animé a presentar una propuesta alternativa que incluía un cambio radical de orientación. La Guía de Arquitectura de Logroño del Colegio pretendía ser, como lo fue la editada en 1980, una selección actualizada de los "mejores" edificios de esta ciudad. Según la proposición del COAR, el autor elaboraría una lista para que la Junta de Gobierno diera su aprobación o, si lo estimase conveniente, la corrigiera según sus criterios. La selección de la Guía de 1980 así realizada siempre me pareció un homenaje provinciano a los arquitectos venidos de fuera, una especie de reparto de premios para los amigos y un ninguneo escandaloso para ciertas arquitecturas políticamente mal vistas (casi toda la buena arquitectura del largo periodo franquista) y para algún arquitecto ajeno a la Junta ocasional que la editó y al equipo que la redactó.
Arquitectura.
Según una forma generalizada de ver la arquitectura entre los colegas arquitectos y la opinión pública que yo denomino “teísmo hipócrita”, usando la palabra teismo no como dice el diccionario, “creencia en la existencia de Dios o de dioses”, sino como “condición o debilidad humana por inventar dioses y santos”, el ejercicio profesional de la arquitectura y sus resultados se divide en dos grandes campos: 1) la arquitectura, y 2) la mera construcción; es decir, la construcción con "pretensiones" digamos que, artísticas, por un lado; y la construcción como servicio a un cliente con meras pretensiones funcionales y administrativas, por otro.
Hacer esa separación o tener esa doble moral, significa rechazar la gran definición de William Morris en los comienzos de la modernidad, según la cual, toda alteración de la corteza terrestre debe ser considerada arquitectura; entre otras cosas porque cualquier modificación de un lugar es un acto que implica una gran responsabilidad moral. Invertar a los dioses y alabarlos por un lado, y explotar a los hombres y a la tierra por el otro -digo-, es un teísmo hipócrita al que hay que poner fin echando mano, incluso, de aquel dicho de la mística de Avila según el cual Dios también está entre los pucheros, o mismamente, haciendo una guía en la que, a pesar de aceptar que pueda haber lugares ricos y lugares pobres, se proponga siempre, o cuando menos no se ignore, que todos los lugares son sagrados. Y toda edificación, arquitectura.
Responsabilidad moral
Según esa manera de ver las cosas, en toda edificación -en toda arquitectura, por tanto-, no sólo hay una responsabilidad legal sino también una responsabilidad moral. Una responsabilidad que según el modelo teísta recae en el arquitecto como supremo hacedor, pero que en la realidad más cotidiana se reparte y diluye en una cadena de agentes que va desde la administración que la regula con sus planes y ordenanzas -y dentro de la administración, de los políticos de turno a sus funcionarios más o menos permanentes-, los promotores que encargan el proyecto, los propios colaboradores del arquitecto, los constructores que levantan el edificio, los aparejadores que controlan su ejecución y hasta los usuarios que los compran y los adaptan con su uso y sus modificaciones.
Aceptando el sentido de responsabilidad que se deriva del sistema ilustrado de las profesiones liberales, de esa cadena de responsables he reseñado preferentemente al arquitecto de cada edificio, y en segundo lugar a su promotor, si bien, como se irá viendo, el nombre de éstos últimos empezó a desaparecer más o menos hacia la década de los sesenta, ocultándose en las sociedades anónimas que ellos mismos fueron creando. Debe entenderse, sin embargo, que la responsabilidad del derribo precedente (cuando lo haya), de la factura de cada edificio o de su estado actual no debe atribuírseles en exclusiva a arquitectos y promotores.
Ya siento no haber podido incluir en cada edificio a la tercera figura capital de su materialización, la del constructor, pero esa es una historia gremial, empresarial o económica para la que no me veo en absoluto capacitado, amén de que no sabría donde buscar datos. Y es curioso, porque en las últimas décadas la prensa local ha concedido por lo general más importancia a las anónimas constructoras que a los arquitectos, especialmente cuando de se trataba de obra pública. Lo que sí puede decirse en descarga de los arquitectos es que, mientras que en la arquitectura burguesa la construcción y la promoción tienen como interlocutor a un arquitecto, en la arquitectura comercial las promotoras no pocas veces se han desdoblado en empresas constructoras (o viceversa) convirtiendo el triángulo de protagonistas en un dúo desigual.
Almacén de datos, libro o guía
Al proponerme investigar y ofrecer los datos básicos de cada edificio de Logroño -localización, edificio anterior (si lo hubiera), fecha de construcción, función del edificio, arquitecto, promotor, vicisitudes, documentación, publicaciones existentes sobre el mismo, y algún pequeño comentario propio si acaso-, el trabajo fue oscilando entre ser un enorme almacén de datos, o un recorrido personal por todos ellos. Compaginar ambas cosas y ofrecer un material bien organizado y maquetado para uso de quien quiera conocer Logroño a fondo es una tarea imposible, o más bien, abierta y azarosa. En definitiva, este libro no tiene ni el rigor de un buen archivo de datos ni la frescura de un libro de autor; pero por lo menos puede ser una buena "guía", tal y como había sido propuesta inicialmente, pues su objetivo fundamental no es otro que acercar al lector a las calles para contemplar, comparar y analizar todo tipo de edificios que configuran esta ciudad.
miércoles, 20 de mayo de 2009
lunes, 18 de mayo de 2009
HUMANIZAR LA CIUDAD
.
Hace mucho tiempo adquirí un precioso librito titulado "Los nombres de las estrellas" de Edmund J Webb (Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México 1957) en el que el autor explicaba cómo había cambiado para él su aprecio por el firmamento al saber que todos esos minúsculos puntitos de luz de la oscura bóveda celeste tenían nombres propios y muchas historias consigo. Con parecido deseo nace este libro: al conocer los nombres de los autores de cada edificio, y cuatro datos sobre su historia, espero contribuir a que todos sus ciudadanos amen un poco más esta ciudad, y a que empiecen a apreciar con el debido respeto cada uno de sus lugares.
Este libro sirve también para trazar una raya entre la ciudad hecha con nombres propios y la ciudad hecha por gentes que ocultan su nombre detrás de las sociedades económicas. Los primeros en traspasar esa raya a partir de los años setenta y ochenta fueron los promotores, y a partir de los noventa, ¡ay! también los arquitectos. Es una raya muy sutil, casi imperceptible, pero a todas luces muy importante.
Al dejar constancia de los nombres de las personas que han hecho esta ciudad, se pretende acaso levantar acta de que esta ciudad aún es humana y que vale la pena preservarla frente a la inhumanidad que van tejiendo en torno o en su interior el anonimato de las siglas, las razones de los dineros y los ciudadanos que buscan (o caen en la tentación de) esconder su nombre.
Vertebración
La posible tesis de este libro está en su vertebración, es decir, en la forma de ordenar los datos y en el modo de exponerlos. Podría decirse que las imágenes y los datos obedecen a un "catálogo de lugares" previamente elaborado, algo así como las constelaciones en que se podrían agrupar los puntitos de luz del firmamento. Pero al igual que en el problema de delimitar las constelaciones, el criterio no tiene que ver con lo próximas que están en realidad unas estrellas de otras (a veces las menos brillantes resulta que están más próximas de nosotros que las brillantes, etc.), o en qué constelación cabe poner a cada una de ellas cuando sus límites son tan difusos. Un catálogo de lugares puede acabar por convertirse en un listado de "límites", con el riesgo que eso supone para el continuum urbano que es lo que se trata de preservar. Sobre todo cuando tratamos de ubicar esas piezas tan singulares que son las esquinas, en donde la arquitectura parece condensarse para articular sus calles.
Hace mucho tiempo adquirí un precioso librito titulado "Los nombres de las estrellas" de Edmund J Webb (Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México 1957) en el que el autor explicaba cómo había cambiado para él su aprecio por el firmamento al saber que todos esos minúsculos puntitos de luz de la oscura bóveda celeste tenían nombres propios y muchas historias consigo. Con parecido deseo nace este libro: al conocer los nombres de los autores de cada edificio, y cuatro datos sobre su historia, espero contribuir a que todos sus ciudadanos amen un poco más esta ciudad, y a que empiecen a apreciar con el debido respeto cada uno de sus lugares.
Este libro sirve también para trazar una raya entre la ciudad hecha con nombres propios y la ciudad hecha por gentes que ocultan su nombre detrás de las sociedades económicas. Los primeros en traspasar esa raya a partir de los años setenta y ochenta fueron los promotores, y a partir de los noventa, ¡ay! también los arquitectos. Es una raya muy sutil, casi imperceptible, pero a todas luces muy importante.
Al dejar constancia de los nombres de las personas que han hecho esta ciudad, se pretende acaso levantar acta de que esta ciudad aún es humana y que vale la pena preservarla frente a la inhumanidad que van tejiendo en torno o en su interior el anonimato de las siglas, las razones de los dineros y los ciudadanos que buscan (o caen en la tentación de) esconder su nombre.
Vertebración
La posible tesis de este libro está en su vertebración, es decir, en la forma de ordenar los datos y en el modo de exponerlos. Podría decirse que las imágenes y los datos obedecen a un "catálogo de lugares" previamente elaborado, algo así como las constelaciones en que se podrían agrupar los puntitos de luz del firmamento. Pero al igual que en el problema de delimitar las constelaciones, el criterio no tiene que ver con lo próximas que están en realidad unas estrellas de otras (a veces las menos brillantes resulta que están más próximas de nosotros que las brillantes, etc.), o en qué constelación cabe poner a cada una de ellas cuando sus límites son tan difusos. Un catálogo de lugares puede acabar por convertirse en un listado de "límites", con el riesgo que eso supone para el continuum urbano que es lo que se trata de preservar. Sobre todo cuando tratamos de ubicar esas piezas tan singulares que son las esquinas, en donde la arquitectura parece condensarse para articular sus calles.
domingo, 17 de mayo de 2009
LINEA HISTORICA. CRITERIOS DE DELIMITACION
A nivel general, el orden de exposición sigue prácticamente una línea histórica muy sencilla y fácilmente entendible que comienza en la calle original junto al Ebro y acaba en los límites de las primeras vías de circunvalación, a través de las grandes etapas de construcción de la misma: casco medieval, renacentista, muros, avenidas, ensanches, polígonos y compleción. El primer capítulo, dedicado a la relación arquitectónica de la ciudad con el río escapa a este orden, pero parece lógico colocarlo en ese lugar preferente. El epígrafe 6.4, dedicado a los Grupos de Vivienda Masiva tampoco sigue un criterio de lugar y comprende la totalidad de la ciudad. El capítulo 10 dedicado a los equipamientos de extrarradio de las últimas décadas es casi como un anuncio de los no-lugares del volumen II.
Criterios de delimitación
A veces ha tirado de mí un impulso burocrático y he agrupado los lugares simplemente por el nombre de sus calles, pero otras veces el juego de las cuatro esquinas de un cruce, parecía lo más sugerente para definir un lugar -tal y como me enseñó Javier Dulín en un memorable artículo de ElhAll67 (Postales, fb 2003). Otras veces ha sido un tramo de fachadas el que configura una página; en otras, el vínculo ha sido una manzana, en otras una unidad de promoción, un mismo plan y así sucesivamente. Ese desorden seguramente dará más de un quebradero de cabeza a quien se ponga a buscar un edificio concreto (ese quebradero lo he tenido yo continuamente en la elaboración del libro) pero prefiero el pequeño desorden orgánico y azaroso de mi contemplación sobre los lugares que el frío fichero de un archivo.
sábado, 16 de mayo de 2009
MAQUETA Y PLANIMETRIA
.
A diferencia de un libro tradicional, que tiene una fase de redacción y luego otra de maquetación, en éste la rigidez o elasticidad de la maqueta opera necesariamente sobre los propios contenidos. Una vez recogidos los datos necesarios para su redacción, y habiendo perdido mucho tiempo y energías en varios bocetos de impresión di con la fórmula de crear la maqueta de una página cuadrada en la que ir poniendo todos esos datos de un modo inteligible y lo más escueto posible. El formato de las páginas resulta no pocas veces el criterio fundamental de la delimitación de un lugar. Ya siento que sea así, pero es la ley de la escritura: acomodar la realidad a sus reglas de juego.
Cada página lleva el nombre de un tramo o un lugar, y un número que remite a la portada del epígrafe y a la del capítulo para poder localizar la zona y la parcela de la que se trata (sería conveniente que el lector colocase unos post-it de colores en dichas páginas de portada para localizar los planos con facilidad). En el recuadro de texto se da en negrita la localización administrativa de cada edificio (nombre de la calle y número) y sus datos esenciales: fecha de edificación, arquitecto (en cursiva y rojo) y promotor. En no pocas ocasiones hago algún pequeño comentario o cuña personal para amenizar el recorrido.
Los comentarios breves y sintéticos son por lo general injustos, así que pido encarecidas disculpas a quien se pueda sentir molesto por ellos. En realidad no muestran más que mis fobias y caprichos, mis gustos o mis manías, es decir, opiniones personales que no tienen la más mínima relevancia. Podría haberlos quitado en las correcciones, pero hubiera traicionado con ello la decisión inicial de que esto fuera un libro de autor y no sólo un almacén de datos.
En la parte inferior de cada página va la información fotográfica de los edificios arriba cifrados. He procurado disponer las fotos en el orden espacial en que aparecen en la propia calle, aunque ello no concuerde con el orden del cuadro superior. Al principio puede que cueste un poco coordinar ambas partes, pero como el libro es una guía para ver la ciudad, espero que así sea más útil y que el lector se acostumbre pronto a ello. Debajo de cada foto, más o menos a la altura del portal se pone el número que tiene y en las esquinas se indica abreviadamente el nombre de las dos calles que confluyen en ella, dando a entender que las casas que siguen a un lado u otro de esos nombres abreviados pertenecen siempre a la misma calle. Cuando las fotografías son de edificios que no se corresponden con las vecinas se ha introducido una pequeña línea vertical de separación entre ellas.
No todas las fotos que he recogido o he hecho de cada zona, calle o edificio han tenido cabida en la edición impresa, así que desde el primer momento se pensó en complementar este libro con un CD en el que el lector pudiera verlas en un tamaño más razonable. Como ello complicaría la edición y lo mejor es que la arquitectura y la ciudad se vean en directo y paseando, el material que se ve en el libro y todo el que no ha cabido en él quedará en depósito en el Archivo Municipal de Logroño para su posible consulta o investigación.
Planimetría
La presentación de cada capítulo y de cada epígrafe de cada uno de estos lugares se hace con unos pequeños planos a colores. Dado el estupendo trabajo realizado y editado en los últimos años por el delineante José Ignacio Sáenz Monís, me puse en contacto con él para presentar cada lugar con un fragmento de su gran plano de Logroño en 3D, pero la política comercial de su trabajo tenía unos derroteros que no me permitían tener acceso digital a sus dibujos para poder incluirlos aquí por lo que finalmente he optado por usar el callejero del Ayuntamiento de Logroño. No por ello voy a dejar de recomendar el uso complementario del plano de Sáenz Monís para quien quiera tener una visión más cabal de cada uno de los lugares comentados en este libro.
A diferencia de un libro tradicional, que tiene una fase de redacción y luego otra de maquetación, en éste la rigidez o elasticidad de la maqueta opera necesariamente sobre los propios contenidos. Una vez recogidos los datos necesarios para su redacción, y habiendo perdido mucho tiempo y energías en varios bocetos de impresión di con la fórmula de crear la maqueta de una página cuadrada en la que ir poniendo todos esos datos de un modo inteligible y lo más escueto posible. El formato de las páginas resulta no pocas veces el criterio fundamental de la delimitación de un lugar. Ya siento que sea así, pero es la ley de la escritura: acomodar la realidad a sus reglas de juego.
Cada página lleva el nombre de un tramo o un lugar, y un número que remite a la portada del epígrafe y a la del capítulo para poder localizar la zona y la parcela de la que se trata (sería conveniente que el lector colocase unos post-it de colores en dichas páginas de portada para localizar los planos con facilidad). En el recuadro de texto se da en negrita la localización administrativa de cada edificio (nombre de la calle y número) y sus datos esenciales: fecha de edificación, arquitecto (en cursiva y rojo) y promotor. En no pocas ocasiones hago algún pequeño comentario o cuña personal para amenizar el recorrido.
Los comentarios breves y sintéticos son por lo general injustos, así que pido encarecidas disculpas a quien se pueda sentir molesto por ellos. En realidad no muestran más que mis fobias y caprichos, mis gustos o mis manías, es decir, opiniones personales que no tienen la más mínima relevancia. Podría haberlos quitado en las correcciones, pero hubiera traicionado con ello la decisión inicial de que esto fuera un libro de autor y no sólo un almacén de datos.
En la parte inferior de cada página va la información fotográfica de los edificios arriba cifrados. He procurado disponer las fotos en el orden espacial en que aparecen en la propia calle, aunque ello no concuerde con el orden del cuadro superior. Al principio puede que cueste un poco coordinar ambas partes, pero como el libro es una guía para ver la ciudad, espero que así sea más útil y que el lector se acostumbre pronto a ello. Debajo de cada foto, más o menos a la altura del portal se pone el número que tiene y en las esquinas se indica abreviadamente el nombre de las dos calles que confluyen en ella, dando a entender que las casas que siguen a un lado u otro de esos nombres abreviados pertenecen siempre a la misma calle. Cuando las fotografías son de edificios que no se corresponden con las vecinas se ha introducido una pequeña línea vertical de separación entre ellas.
No todas las fotos que he recogido o he hecho de cada zona, calle o edificio han tenido cabida en la edición impresa, así que desde el primer momento se pensó en complementar este libro con un CD en el que el lector pudiera verlas en un tamaño más razonable. Como ello complicaría la edición y lo mejor es que la arquitectura y la ciudad se vean en directo y paseando, el material que se ve en el libro y todo el que no ha cabido en él quedará en depósito en el Archivo Municipal de Logroño para su posible consulta o investigación.
Planimetría
La presentación de cada capítulo y de cada epígrafe de cada uno de estos lugares se hace con unos pequeños planos a colores. Dado el estupendo trabajo realizado y editado en los últimos años por el delineante José Ignacio Sáenz Monís, me puse en contacto con él para presentar cada lugar con un fragmento de su gran plano de Logroño en 3D, pero la política comercial de su trabajo tenía unos derroteros que no me permitían tener acceso digital a sus dibujos para poder incluirlos aquí por lo que finalmente he optado por usar el callejero del Ayuntamiento de Logroño. No por ello voy a dejar de recomendar el uso complementario del plano de Sáenz Monís para quien quiera tener una visión más cabal de cada uno de los lugares comentados en este libro.
jueves, 14 de mayo de 2009
NOMBRES Y FECHAS
A algunos lugares, o más bien a los capítulos o constelaciones de este libro, les he dado algún que otro nombre nuevo, practicando un ejercicio o juego anterior al de la razón, es decir, el llamado juego de los poetas (véase La Regla del Juego, José Luis Pardo). Supongo que al principio desorientarán un poco, pero con algo de suerte es posible que algunos de ellos sobrevivan y que sirvan para un mejor entendimiento sobre la esencia y características de los lugares así renombrados.
También he dado nombre a esa forma de hacer ciudad con planes parciales que a excepción del cap 8, se queda fuera de los contenidos de este primer volumen: "la ciudad por paquetes"; y he tratado de evitar en lo posible los tópicos históricos, gremiales o periodísticos tan habituales en la narración de la ciudad. Hay algunas denominaciones que no he podido mejorar, como por ejemplo la de los "grupos de viviendas" (cap 6.4) como tampoco he conseguido dar con un calificativo acertado para esos "equipamientos-servicios" o "equipamientos-basura" (escuelas, centros de salud, iglesias en bajeras, etc) que a partir de los años sesenta abandonaron claramente su función de articular la ciudad.
DATACION
Los edificios no suelen tener una fecha exacta de nacimiento. En relación al trabajo del arquitecto, la fecha de encargo o la de presentación del proyecto distan a veces bastante de la fecha de comienzo de obras, la del final de obras o de ocupación, y aún en vida, muchos edificios sufren notables ampliaciones, modificaciones o rehabilitaciones que les cambian el uso, la forma o hasta el color de la fachada. La fecha de datación que se ofrece junto a cada edificio no debe tomarse en sentido estricto sino más bien de un modo orientativo respecto a ese arco de tiempo en el que la obra se encarga, se ejecuta y ocupa.
miércoles, 13 de mayo de 2009
LOS ARQUITECTOS
.
Quizás por el origen del libro, quizás por mi propia condición, o sobre todo por la irritación que siempre me ha producido leer en la prensa las noticias de nuevos edificios en las que sistemáticamente se ignora la identidad del arquitecto que los proyecta y dirige, este es un libro centrado en los arquitectos o dedicado a los arquitectos. Es por ello, por lo que al hacer mención de cada edificio he resaltado su nombre en color rojo y lo he tipografiado en cursiva tratando de darle el carácter de su firma.
La brevedad de las fichas, la necesidad de usar abreviaturas y la repetición constante de sus nombres me fue llevando a escribirlos de un modo sintético. Para evitar cualquier susceptibilidad en algo tan sagrado como el nombre hubiera preferido obtener de cada arquitecto esa firma abreviada, pero como esa es una tarea ardua, y en estos dos últimos años me he sentido cada vez más lejos del COAR y de los "compañeros" arquitectos, he optado por inventarlos yo mismo. Pido mis más sinceras y sentidas disculpas si a alguno no le gusta su nombre tal y como aparece en esta guía o se siente molesto por ello.
A la hora de hacer esa firma abreviada pasa un poco como con las caricaturas, que hay nombres que se resisten al trazo escueto y certero. Agapito del Valle o Rubén San Pedro, me quedan de maravilla como AdValle y RSPedro, pero con la de veces que los he tenido que escribir en esta guía, nunca conseguía abreviar a mi gusto a Fidel Ruiz, a Luis González Gutiérrez o a Gerardo Cuadra. Los nombres y los apellidos son una cuestión tan misteriosa como la de los rasgos de la cara.
Por lo general he intentado que en la firma figurasen las abreviaturas del nombre y el primer apellido, y cuando eso no los hiciera suficientemente identificables, el segundo. Pero cuando los edificios están firmados por dos arquitectos y la exigencia de brevedad se hacía mayor, he tenido que dejarlos en un solo apellido: así Jubera y Torío, León y García, o Gonzalo y Torres, por ejemplo. El caso más difícil se me presentó en aquella primera sociedad de cuatro arquitectos que tanto construyeron en los años setenta, la formada por Rafael Gil Albarellos (RGAlbarellos), Félix del Valle (FdValle), José Luis Tenorio (JLTenorio) y José Ignacio Rodríguez (JIRodríguez). Como ni con las abreviaturas me cabían muchas veces en los renglones con que debía describir cada obra, acabé optando por escribir "Los 4" que es incluso una simplificación del cariñoso nombre con el que los denominábamos algunos compañeros, "La banda de los cuatro" por ser coetáneos de aquel famoso "cuadrunvirato" de mandatarios que sucedieron en China a Mao Tse Tung.
Uso generalmente la cursiva al referirme a los arquitectos por la semejanza que pudiera tener con la firma con la que sellan y reconocen sus obras. El destacarlos en rojo fue una sugerencia que me hizo Mario San Juan de ICE Estudio, que al principio me pareció novedosa y alegre, pero que luego me ha dado no pocos problemas cuando los nombres se repiten y no van asociados a su obra. Cambiar los colores de los escritos es una novedad tipográfica en la que todavía estamos en mantillas, así que espero que se entienda como una simple experimentación. Cuando son autores de algún escrito, los destaco en azul, por aquello de la tinta.
Doy a continuación un listado de las abreviaturas utilizadas ordenándolas por el nombre y no por el apellido (como hubiera sido de esperar), mas que nada por resaltar la proximidad o familiaridad con la que aún podemos reconocernos, e insisto que si alguien se siente molesto por las abreviaturas utilizadas, yo también lo siento de veras.
Junto al nombre he querido dar algún dato de identificación personal, asunto delicado donde los haya. De los primeros arquitectos de Logroño se puede encontrar más información en FCC p211 (ver más adelante el epígrafe de abreviaturas). De los arquitectos contemporáneos doy básicamente la fecha de su titulación (entre paréntesis) extraída de los anuarios del CSCAE (Consejo Superior de los colegios de Arquitectos de España), o el número de colegiación en el caso de los más jóvenes -pues los nuevos anuarios no traen la fecha de titulación. Lejos de querer hacer una semblanza de cada uno de ellos, con todo lo complicado que eso es, pongo a continuación del nombre lo primero que se me haya podido ocurrir valiéndome de mi memoria y conocimiento personal. Ya sé que muchos se podrán sentir ofendidos por un apunte tan rápido, pero prefiero correr ese riesgo antes que no decir nada. Si hubiera algún libro, o artículo publicado sobre su trayectoria personal, la consigno también.
Arquitectos anteriores a la guerra del 36:
AdValle : Agapito del Valle, 1895-1969 (1922). OAV. Una calle, un arquitecto, JMLeón, Elhall 54, p3.
Agustín Cadarso : Agustín Cadarso García de Jalón (1909), hermano de Gonzalo Cadarso. (v en LHD LA SAGA DE LOS CADARSO)
ACeballos : Andrés Ceballos. Arquitecto municipal entre 1931 y 1937. Murió con FAlamo en una visita de obra en Agoncillo.
Angel Cadarso : Angel Cadarso Greño (1877). Desconozco su parentesco con la saga de arquitectos del mismo apellido, pero es obvio que es el primero.
FAlamo : Fermín Alamo, 1885-1937 (1911) . Es uno de los pocos arquitectos que cuentan con una monografía: ICerrillo, TMFA.
GCadarso : Gonzalo Cadarso García de Jalón (1913), hermano de Agustín es uno de los arquitectos de carrera más dilatada pues construye hasta la década de los sesenta.
Ignacio de Velasco : (1871) (FCC p229).
FdLuisyT : Francisco de Luis y Tomás, 1847-1910 (1869), am en 1869. V en el LHD: FRANCISCO DE LUIS Y TOMÁS
Fernando Salvador : Fernando Salvador Carreras (1922). Autor de las casas baratas y varios edificios de los años veinte. Desaparece en los años treinta.
Jacinto Arregui : (1846) ap entre 1861 y 1868, años importantísimos para el desarrollo de los equipamientos urbanos tras el derribo de las murallas.
JMCarreras : José María Carreras (1933). Seguramente es el arquitecto que más ha construído en el Logroño de que trata esta guía.
JSIturralde : Julián Sáenz Iturralde (1905).
LBarrón : Luis Barrón Sáez, 1849-1909, (1875), am de 1881 a 1909. Fue también profesor de dibujo de la Escuela de Artes y Oficios. Sobre Luis Barrón Puede verse en el LHD: PARA UN PASEO..., LUIS BARRON/1 y LUIS BARRON/2
LGonzález : Luis González Gutiérrez (1929). Arquitecto Municipal de 1940 a 1970 compatibilizándolo con una amplia producción privada.
MHijón : Maximiano Hijón, 1817-1890 (1846) am y ap en 1874 (vLHDn47). V. en LHD LAS CASAS DE HIJÓN
QBello : Quintín Bello San Juan (1905), am entre 1909 y 1929. Entre 1923 y 25 estuvo inhabilitado por causas poco claras. V. en LHD: EL QUINTO, QUINTÍN.
RFontán : Rafael Fontán (1925) (Vizcaya). En breve aparecerá una monografía sobre su obra del historiador Gorka Pérez de la Peña. Trabajó como am a la muerte de FAlamo de 1937 a 1939, y posteriormente asociado con JMCarreras. V. en el LHD: SAN FONTÁN.
Sixto Cámara Niño (1932). Trabaja en los años treinta y no más.
Arquitectos con titulación posterior a la guerra:
AAchiaga : Ana Achiaga López (1974). Primera mujer arquitecta colegiada en el COAR. Cónyuge de AdCastillo, trabajan asociados.
ABalagué : Antonio Balagué Ponz (col 24.714) Con despacho en Alfaro, colabora con Jaume Arbona y Bellida (Barcelona, col 24.715).
ABarrio : Araceli Barrio Fernández (col 23.192). Arquitecta de la Comunidad Autónoma. Miembro de la Junta de DGPozuelo.
ACadarsodP : Angel Cadarso del Pueyo. (1946). Con residencia preferente en Madrid.
ACadarsoS : (1981) Angel Cadarso Santillán, hijo de Angel Cadarso del Pueyo y nieto nieto de Agustín Cadarso García de Jalón. Trabaja asociado a EMoscosodP.
ACarrero : Angel Carrero del Pozo (col 24.297). Vino de Madrid como director del COAR y luego se quedó, especializándose en arquitectura sanitaria.
AdCastillo : Antonio del Castillo (1976). Conyuge de AAchiaga, trabajan juntos.
AEcheverría : Alfonso Echeverría Macua (1950). Conocido cariñosamente como Pirro, fue arquitecto provincial de la Diputación.
AFRNavarro : Antonio Fernández Ruiz-Navarro (1946). Fue arquitecto provincial de la Diputación.
AFMBilbatúa : Antonio Fernández Martín-Bilbatúa (1978), hijo de AFRNavarro.
AIbarrondo : Aurelio Ibarrondo Fraguela (1967), falleció en 2005. Vino a La Rioja como arquitecto de Hacienda. (v Elhall n7 p3).
ALSainz : Antonio Luis Sainz Gil (1976), falleció en 2005). Trabajó con Angel Martínez Martínez (Bilbao, 1976) hasta que ambos abandonaron la profesión dejando el despacho y obras a Jesús Marino Pascual Vicente (v Elhall 16 p3).
AMillanes : Alfonso Millanes, arquitecto de Logroño afincado en Madrid (1977). Colabora con MRamírez.
ANagore : Amaia Nagore Jauregui (1986). Conyuge del alcalde Julio Revuelta. Aparece casi siempre en colaboración con: AREguilaz, VPeña, o JIRodríguez.
AREguilaz : Agustín Rodríguez Eguilaz (1985). Colaborador habitual de ANagore.
CLabarga : Carlos Labarga (1981). Fue concejal del Ayuntamiento de Logroño por el PSOE en el primer mandato del alcalde Manuel Sainz.
CMadrigal : Carlos Madrigal Terrazas (1978). Desde hace un tiempo trabaja asociado con Alfonso Samaniego.
CLloret : Carlos Lloret Nadal (1976). Vino como arquitecto municipal al Logroño en 1979 y trabajó en ello hasta 1987 en que se trasladó a Gerona, también como arquitecto municipal.
COrtega : César Ortega Moreno (col 29.098). Fue concejal del PP en la legislatura 1999-2003. Comparte despacho con JMFLanda.
Daniel Baños : Daniel Baños Hervías (col 23.031). Fue miembro de la Junta del COAR con PMoral.
DGPozuelo : Domingo García-Pozuelo Asíns (1976). Originario de Murcia se instaló en Logroño nada más comenzar su andadura profesional trabajando como coordinador de Cultura del COAR. Ha sido el promotor y organizador de las Jornadas del Patrimonio del COAR, y arquitecto de la Universidad de la Rioja. Desde el año 2002 es Decano del COAR.
EAranzubía : Enrique Aranzubía (1981). En el 2006 ha organizado una exposición de su obra con motivo de sus 25 años de profesión.
ELacalle : Enrique Lacalle Blanco (col 24.536).
EmilioCrr : Emilio Carreras Castellet (1972). Hijo de JMCarreras, colaboró con él en sus primeros años aunque desde un despacho independiente. Luego ha trabajado asociado con LCastillón
EMiner : Luis Enrique Miner Guerrero (1980)
EMoscosodP : Eduardo Moscoso del Prado (1979). Hijo de Fermín Moscoso del Prado, también arquitecto.
EOrtega : Eduardo Ortega (1970). Ha trabajado intensamente para sus familiares constructores y promotores. No confundir con COrtega, su sobrino.
ETorío : Eugenio Torío (1976). Asociado con Pepe Sáenz de Jubera.
FAncín : Fernando Ancín Marín (1975). Socio de LMMZaporta.
FdValle : Félix del Valle (hijo de Agapito del Valle) (1955). Colaboró inicialmente con su padre, fue arquitecto municipal y luego miembro del equipo de Los 4.
FidelR : Fidel Ruiz Río (1953). Trabajó sus últimos años profesionales como arquitecto de la Delegación de la Vivienda.
FIturriaga : Francisco Iturraga Santolaya (col 29.608). Inició sus pasos profesionales como colaborador de LOZárate. Pertenece al equipo de gobierno del COAR de DGPozuelo.
FJAlegre : Francisco Javier Alegre Cereceda (1981).
FJGarcía : Francisco Javier García García (1974). Colaborador habitual de JMLeón.
FJVillaverde : Francisco Javier Villaverde Alonso (1981), no confundir con su primo Jesús Villaverde.
FMRuiz : Francisco Martínez Ruiz (1981), asociado por lo general con JRMSufrategui.
FOnaindía : Fernando Onaindía Heras (1988). Vinculado a Ezcaray, fue miembro de la Junta de PMoral.
FVitoria : Félix Vitoria (1977). Vino a Logroño como visador del COAR y posteriormente ocupó durante muchos años la gerencia de GESTUR.
GAragón : Gaspar Aragón Osés (1988). Se inició en el despacho de ALSGil y AMMartinez.
GCuadra : Gerardo Cuadra Rodríguez (1953). Sacerdote católico. Compartió despacho en sus inicios con FidelR. En el 2002 Cultural Rioja le dedicó una exposición en la Sala Amós Salvador y se editó un catálogo de su obra coordinado por JMLeón. Galardón de las Bellas Artes de La Rioja en 2004. Ha sido también Decano del COAR.
IAmat : Ignacio Amat (1989) trabaja con IGómez.
IGómez : Ignacio Gómez Díaz (1987) trabaja con IAmat por lo que son conocidos como "los ignacios".
IMadinabeitia : Ignacio Madinabeitia Pérez (col 22.775). Cónyuge de ABarrio.
IMZapater : Ignacio Martínez Zapater (col 21.939), cónyuge de MBlanco es profesor titular de la Escuela de Artes y Oficios.
Inma Sanz : Inmaculada Sanz Laguna (col 32.219). Trabaja en JMPascual y asociados.
IQuemada : Ignacio Quemada Sáenz Badillos (1989). Se inicio como arquitecto en el despacho de Rafael Moneo encaminándose al estrellato.
Isabel Adarraga Escadafal (1988). Murió muy joven en sus primeros años de profesión. No la llegué a conocer.
JAFAlonso : José Antonio Fernández Alonso (1987). Cónyuge de Yolanda Tamayo, arqta provincial y coordinadora de urbanismo en el ayuntamiento en los últimos años.
JBurón : Javier Burón. (1995) Fue el primer arquitecto en presentarse a través de Elhall (v Elhall n1). Cónyuge de RUgarte, es profesor interino de la Escuela de Artes y Oficios.
JCarceller : Jaime Carceller (1947)
JCMerino : Juan Carlos Merino Alvarez (1981)
JDCorral : Juan Diez del Corral Lozano (1976). Autor de esta guía.
JdPablo : Jesús de Pablo Pastor (1975). Ha compartido despacho con MMagaña. Fue Consejero de Urbanismo en el Gobierno de la Rioja presidido por Joaquin Espert.
JDulín : Javier Dulín Iñiguez (1989). Profesor titular de la Escuela de Artes y Oficios, actualmente en excedencia.
JGarrido : José Garrido Manso (1974), comparte despacho con NGrijalba.
JGMenorca : Jesús González Menorca (1986). Ha trabajado mayormente como arquitecto municipal en la oficina de rehabilitación del casco antiguo hasta el 2005 en que se ha pasado al ejercicio liberal. Miembro de la Junta de gobierno de DGPozuelo (v LHDn77).
JIRodríguez : José Ignacio Rodríguez Fernández-Garrido (1967). Miembro del grupo de los 4. Ejerció como arquitecto municipal hasta 1972
JJGEscudero : Juan José García Escudero Larrea (1976). Es uno de los arquitectos que más aparece en esta guía trabajando como colaborador con distintos compañeros.
JJMoreno : Juan José Moreno Ruiz (1983). Conocido en la profesión como el sobrino de Fidel. Fue mi contrincante a las elecciones a Decano del COAR de 1996.
JJRodríguez : Jesús Javier Rodríguez García (1968). Conocido por su discreción, es decir, bastante desconocido en el ámbito profesional.
JLAcedo : José Luis Acedo Agudo (1988). Profesor interino de la Escuela de Arte y Superior de Diseño.
JLAraquistain : Jesús López-Araquistain Navajas (1977). Arquitecto Municipal corresponsable con JMLaorden del servicio de urbanismo en los últimos treinta años.
JLMBerdinos : José López Martín Berdinos (1977). Vino de Madrid como funcionario de vivienda, se quedó y se pasó a la profesión liberal.
JLRodríguez : José Luis Rodríguez Sáenz (col 33.808). Aparece en unas pocas obras como colaborador de JIRodríguez.
JLTenorio : José Luis Tenorio Labad (1965). Arquitecto municipal en sus comienzos y al final de su carrera profesional, perteneció al grupo de Los 4.
JMBarrio : José Miguel Barrio Gómez (1978).
JMFLanda : José Miguel Fernández Landa (col 29.610). Socio de COrtega.
JMLaorden : Javier Martínez Laorden (1971). Arquitecto Municipal Jefe del Servicio de Urbanismo desde 1972, ha sido sin duda alguna uno de los grandes responsables de la configuración actual de la ciudad de Logroño.
JMLeón : José Miguel León (1974). Por sus vinculaciones o relaciones políticas con la izquierda ha sido el arquitecto de referencia durante el último cuarto de siglo para cierto sector de la profesión. Constante animador cultural e investigador ha ensalzado en todo momento la obra de Gerardo Cuadra coordinando la publicación de su obra.
JMMancho : Javier Martínez Mancho (1988). Dio sus primeros pasos profesionales en el despacho de JDCorral.
JMPalacios : José Manuel Palacios Pascual (1970). Arquitecto funcionario del Ministerio de Educación y Ciencia ha sido el ejecutor o coordinador de buena parte de las obras de este organismo.
JMPascual : Jesús Marino Pascual Vicente (1978); vino de Navarra para hacerse cargo del naciente estudio de ALSGil y AMMartínez ante el abandono de sus fundadores. Fue Decano del COAR entre 1992 y 1996.
JMPeláez : José María Peláez González (col 23.892). V en LHD: SABER VER.
JPelegrín : Julio Blas Pelegrín Lavabo (1972). Militar del cuerpo de aviación compatibilizó en lo posible sus dos profesiones.
JRamos : Jesús Ramos Martínez (1982). Se inició como funcionario y luego trabajó con Ancín y Zaporta hasta que se instaló por su cuenta. Inició una interesante serie de edificios "desamparados" en Elhall fruto de su interés por el patrimonio.
JRMSufrategui : José Ramón Martínez Sufrategui (1980), colaborador habitual de FMRuiz, tiene su residencia en Madrid.
JSabrás : Julio Sabrás Farias (1967) (v Elhall n2).
JSagastizabal : Jesús Sagastizabal Cabezón (1973).
JSerrahima : José Serrahima (1984). Cónyuge de MAEzquerro.
JSJubera : José Sáenz de Jubera (1976). Colabora habitualmente con EOrío y luego con MLPalmero, por lo que figura habitualmente en esta guía como Jubera y Torío.
JSolozábal : Javier Solozábal Ruiz(1976). Pionero en Logroño del ladrillo covadonga.
JTorres : Julián Torres Castillo (1982). Colaborador habitual de Raúl Gonzalo funda con él la sociedad Taggat con la que firman actualmente sus trabajos.
JUlargui : Jesús Ulargui Agurruza (col 26.479). Con estudio en Madrid y colaboraciones habituales con Eduardo Pesquera González (Madrid, col 20.813).
JVillaverde : Jesús Villaverde Llorente (1976). Con estudio en Haro, primo de FJVillaverde.
LCastillón : Luis Castillón Ridruejo (1981). Trabaja asociado con Emilio Carreras.
LGPalomo : Luis González Palomo (1973) hijo de Luis González Gutierrez, colabora con él en sus primeros años de profesión.
LJCuriel : Luis Javier Curiel Marcos (1976). Originario de Navarra.
LMMZaporta : Luis Miguel Martínez Zaporta Loscertales (1975). Asociado siempre con FAncín.
LOZárate : Luis Ortiz de Zárate Gorbea (1975). Originario de Haro.
Los 4 : RGAlbarellos, FdValle, JLTenorio, JIRodríguez. El despacho conjunto se funda a finales de los sesenta, muchas obras las firman conjuntamente pero también por separado.
MAEzquerro : María Angeles Ezquerro (1984). Cónyuge de JSerrahima, trabajaron juntos hasta que ella entró como funcionaria de la Consejería de Cultura
MAPrieto : Miguel Angel Prieto Echegaray (1977). Vino de Huesca como Director Regional de Urbanismo en el Gobierno de José María de Miguel y cuando acabó su mandato político se quedó, primero asociado con JCMerino y después en solitario.
MBlanco : Mercedes Blanco Martínez (1995, col 25.546), cónyuge de Ignacio Martínez Zapater. (v presentación en Elhalln3).
MCGutierrez : Mari Cruz Gutierrez, am. Vino de Madrid y no se colegió.
MFiguer : Mario Figuer Montero 1971. Vino de Zaragoza como arqto municipal en 1974, y se fue para no volver en 1978.
MLPalmero : Maria Luisa Palmero (1980). Cónyuge de ETorío y socios ambos de JSJubera.
MMagaña : Marcelino Magaña Izco (1978). Ha compartido despacho con JdPablo.
MTanco : Marcelo Tanco, arquitecto venido de Argentina.
NGrijalba : Noemí Grijalba (col 22.100). Hija de Oscar Grijalba, conocido y muy apreciado aparejador, ha colaborado desde siempre con JGarrido. Miembro de la Junta de DGPozuelo.
OReinares : Oscar Reinares (col 24.058). Se inició como arquitecto en Madrid, en el extraño despacho de Paco Alonso.
PAdCastillo : Pedro Alfonso del Castillo Molleda (1981)
PEscós : Pilar Escós Quílez (1988). Cónyuge de RAlcoceba.
PMoral : Pedro Moral Rueda (1981). Se inició en la profesión en el despacho de AAchiaga y AdCastillo con quienes firma algunas obras. Fue Decano del COAR entre 1998 y 2002.
PSPedro : Pilar San Pedro. Arquitecta municipal. No figura en el listado del CSCAE.
Rafa Saenz : Rafael Saenz Orío (col 39.978). Se inició con JMPeláez, pero ahora ya está por cuenta propia.
RAlcoceba : Rafael Alcoceba Moreno (1978), colaboró en sus inicios con JMLeón y FJGarcía. Es am desde 1987.
RArriola : Roberto Arriola Ventureira (col 27799). Profesor interino de la Escuela de Artes y Oficios.
RBenés : Roberto Benés Torrecilla (1972).
RGAlbarellos : Rafael Gil Albarellos de las Rivas (1950). Miembro de Los 4. (v Elhall n4 p3).
RGonzalo : Raúl Gonzalo Zarandona (1984). Comparte despacho con JTorres y la sociedad Taggat.
RRCarrillo : Rubén Ruiz Carrillo Alvarez de Eulate (1970). Tesorero del COAR durante unos cuantos años.
RSPedro : Rubén Tirso San Pedro Sotelo (1957). Ha sido uno de los arquitectos más prolíficos en la ciudad. También ha sido Decano del COAR.
VAndrés : Victoriano Andrés González (1978) (v Elhall n9 p3).
VGuitart : Valentín Guitart Aparicio. (Zaragoza) (1953). Vino a la Rioja como arquitecto de Hacienda.
VPeña : Vicente Peña Monje (1989). Miembro de la Junta de DGPozuelo en sus dos primeros mandatos.
VUriarte : Víctor Uriarte Centaño (1976). Trabajó asociado con EMoscosodP. Falleció a comienzos de los noventa.
YIbáñez : Yolanda Ibañez Martínez (1989). Miembro de la Junta de DGPozuelo.
Arquitectos de fuera que han trabajo mucho en Logroño:
JRBasterra : José Ramón Basterra Larrea, Vizcaya (1944).
JLizaranzu : Jesús Lizaranzu Gómez, Zaragoza (1964).
Marquet y Zulaica : Javier Marquet Artola (1964) y Luis María Zulaica Arsuaga (1964), vinieron de San Sebastián de la mano de COVINOSA y cuajaron Logroño de viviendas en las huertas y patios de los colegios de religiosos a comienzos de los ochenta.
A los arquitectos jóvenes o que salen muy poco en la guía no se les ha resumido el nombre por lo que se da su listado por apellidos y su referencia colegial (el CSCAE ya no da la fecha de su título sino tan solo el número de colegiación).
García Pérez, Fernando (col 29.898). Cónyuge de Marta Palacios am.
Jímenez Escobar, Angel Luis (col 36281).
Marín Bueno, Juan (col 41.314).
Martínez Castro, Ignacio. No es colegiado del COAR ni figura en el anuario del CSCAE). Ha hecho dos obras para la CAR en Lobete (v10 03).
Martínez Mendoza, Juan Ramón (col 29.880).
Martínez, Sonia. Arquitecta municipal de la Oficina de Rehabilitación del casco antiguo.
Palacios García, Marta (col 30.960). Arquitecta Municipal.
Urcola Alberdi, Leire (col 27.722).
Siempre me ha parecido necesario distinguir entre el ejercicio libre de la arquitectura y el que se realiza dentro de la administración pública, así que cuando he tenido constancia de lo segundo he añadido al nombre del arquitecto su cargo como “am” (arquitecto municipal), “ap” (arquitecto provincial) o “aCA” (arquitectos de la Comunidad Autónoma). Alguno de los artífices de finales del siglo XIX no llegaron a ser arquitectos pero operaban como "maestros de obra" por lo que se les consigna como “mo” detrás de su nombre.
Los arquitectos foráneos con pocas obras suelen ir sin abreviaturas, y cuando se conoce el lugar de su despacho y fecha de titulación se reseña a continuación entre paréntesis.
La relación de promotores nunca es todo lo exhaustiva que consta en el Archivo Municipal. Son muchas las obras que aparecen promovidas por tres, cuatro, cinco y más socios, por lo que en muchas ocasiones ha sido inevitable reducir la exposición de este dato al de uno de ellos, indicando a continuación el número de colaboradores.
Quizás por el origen del libro, quizás por mi propia condición, o sobre todo por la irritación que siempre me ha producido leer en la prensa las noticias de nuevos edificios en las que sistemáticamente se ignora la identidad del arquitecto que los proyecta y dirige, este es un libro centrado en los arquitectos o dedicado a los arquitectos. Es por ello, por lo que al hacer mención de cada edificio he resaltado su nombre en color rojo y lo he tipografiado en cursiva tratando de darle el carácter de su firma.
La brevedad de las fichas, la necesidad de usar abreviaturas y la repetición constante de sus nombres me fue llevando a escribirlos de un modo sintético. Para evitar cualquier susceptibilidad en algo tan sagrado como el nombre hubiera preferido obtener de cada arquitecto esa firma abreviada, pero como esa es una tarea ardua, y en estos dos últimos años me he sentido cada vez más lejos del COAR y de los "compañeros" arquitectos, he optado por inventarlos yo mismo. Pido mis más sinceras y sentidas disculpas si a alguno no le gusta su nombre tal y como aparece en esta guía o se siente molesto por ello.
A la hora de hacer esa firma abreviada pasa un poco como con las caricaturas, que hay nombres que se resisten al trazo escueto y certero. Agapito del Valle o Rubén San Pedro, me quedan de maravilla como AdValle y RSPedro, pero con la de veces que los he tenido que escribir en esta guía, nunca conseguía abreviar a mi gusto a Fidel Ruiz, a Luis González Gutiérrez o a Gerardo Cuadra. Los nombres y los apellidos son una cuestión tan misteriosa como la de los rasgos de la cara.
Por lo general he intentado que en la firma figurasen las abreviaturas del nombre y el primer apellido, y cuando eso no los hiciera suficientemente identificables, el segundo. Pero cuando los edificios están firmados por dos arquitectos y la exigencia de brevedad se hacía mayor, he tenido que dejarlos en un solo apellido: así Jubera y Torío, León y García, o Gonzalo y Torres, por ejemplo. El caso más difícil se me presentó en aquella primera sociedad de cuatro arquitectos que tanto construyeron en los años setenta, la formada por Rafael Gil Albarellos (RGAlbarellos), Félix del Valle (FdValle), José Luis Tenorio (JLTenorio) y José Ignacio Rodríguez (JIRodríguez). Como ni con las abreviaturas me cabían muchas veces en los renglones con que debía describir cada obra, acabé optando por escribir "Los 4" que es incluso una simplificación del cariñoso nombre con el que los denominábamos algunos compañeros, "La banda de los cuatro" por ser coetáneos de aquel famoso "cuadrunvirato" de mandatarios que sucedieron en China a Mao Tse Tung.
Uso generalmente la cursiva al referirme a los arquitectos por la semejanza que pudiera tener con la firma con la que sellan y reconocen sus obras. El destacarlos en rojo fue una sugerencia que me hizo Mario San Juan de ICE Estudio, que al principio me pareció novedosa y alegre, pero que luego me ha dado no pocos problemas cuando los nombres se repiten y no van asociados a su obra. Cambiar los colores de los escritos es una novedad tipográfica en la que todavía estamos en mantillas, así que espero que se entienda como una simple experimentación. Cuando son autores de algún escrito, los destaco en azul, por aquello de la tinta.
Doy a continuación un listado de las abreviaturas utilizadas ordenándolas por el nombre y no por el apellido (como hubiera sido de esperar), mas que nada por resaltar la proximidad o familiaridad con la que aún podemos reconocernos, e insisto que si alguien se siente molesto por las abreviaturas utilizadas, yo también lo siento de veras.
Junto al nombre he querido dar algún dato de identificación personal, asunto delicado donde los haya. De los primeros arquitectos de Logroño se puede encontrar más información en FCC p211 (ver más adelante el epígrafe de abreviaturas). De los arquitectos contemporáneos doy básicamente la fecha de su titulación (entre paréntesis) extraída de los anuarios del CSCAE (Consejo Superior de los colegios de Arquitectos de España), o el número de colegiación en el caso de los más jóvenes -pues los nuevos anuarios no traen la fecha de titulación. Lejos de querer hacer una semblanza de cada uno de ellos, con todo lo complicado que eso es, pongo a continuación del nombre lo primero que se me haya podido ocurrir valiéndome de mi memoria y conocimiento personal. Ya sé que muchos se podrán sentir ofendidos por un apunte tan rápido, pero prefiero correr ese riesgo antes que no decir nada. Si hubiera algún libro, o artículo publicado sobre su trayectoria personal, la consigno también.
Arquitectos anteriores a la guerra del 36:
AdValle : Agapito del Valle, 1895-1969 (1922). OAV. Una calle, un arquitecto, JMLeón, Elhall 54, p3.
Agustín Cadarso : Agustín Cadarso García de Jalón (1909), hermano de Gonzalo Cadarso. (v en LHD LA SAGA DE LOS CADARSO)
ACeballos : Andrés Ceballos. Arquitecto municipal entre 1931 y 1937. Murió con FAlamo en una visita de obra en Agoncillo.
Angel Cadarso : Angel Cadarso Greño (1877). Desconozco su parentesco con la saga de arquitectos del mismo apellido, pero es obvio que es el primero.
FAlamo : Fermín Alamo, 1885-1937 (1911) . Es uno de los pocos arquitectos que cuentan con una monografía: ICerrillo, TMFA.
GCadarso : Gonzalo Cadarso García de Jalón (1913), hermano de Agustín es uno de los arquitectos de carrera más dilatada pues construye hasta la década de los sesenta.
Ignacio de Velasco : (1871) (FCC p229).
FdLuisyT : Francisco de Luis y Tomás, 1847-1910 (1869), am en 1869. V en el LHD: FRANCISCO DE LUIS Y TOMÁS
Fernando Salvador : Fernando Salvador Carreras (1922). Autor de las casas baratas y varios edificios de los años veinte. Desaparece en los años treinta.
Jacinto Arregui : (1846) ap entre 1861 y 1868, años importantísimos para el desarrollo de los equipamientos urbanos tras el derribo de las murallas.
JMCarreras : José María Carreras (1933). Seguramente es el arquitecto que más ha construído en el Logroño de que trata esta guía.
JSIturralde : Julián Sáenz Iturralde (1905).
LBarrón : Luis Barrón Sáez, 1849-1909, (1875), am de 1881 a 1909. Fue también profesor de dibujo de la Escuela de Artes y Oficios. Sobre Luis Barrón Puede verse en el LHD: PARA UN PASEO..., LUIS BARRON/1 y LUIS BARRON/2
LGonzález : Luis González Gutiérrez (1929). Arquitecto Municipal de 1940 a 1970 compatibilizándolo con una amplia producción privada.
MHijón : Maximiano Hijón, 1817-1890 (1846) am y ap en 1874 (vLHDn47). V. en LHD LAS CASAS DE HIJÓN
QBello : Quintín Bello San Juan (1905), am entre 1909 y 1929. Entre 1923 y 25 estuvo inhabilitado por causas poco claras. V. en LHD: EL QUINTO, QUINTÍN.
RFontán : Rafael Fontán (1925) (Vizcaya). En breve aparecerá una monografía sobre su obra del historiador Gorka Pérez de la Peña. Trabajó como am a la muerte de FAlamo de 1937 a 1939, y posteriormente asociado con JMCarreras. V. en el LHD: SAN FONTÁN.
Sixto Cámara Niño (1932). Trabaja en los años treinta y no más.
Arquitectos con titulación posterior a la guerra:
AAchiaga : Ana Achiaga López (1974). Primera mujer arquitecta colegiada en el COAR. Cónyuge de AdCastillo, trabajan asociados.
ABalagué : Antonio Balagué Ponz (col 24.714) Con despacho en Alfaro, colabora con Jaume Arbona y Bellida (Barcelona, col 24.715).
ABarrio : Araceli Barrio Fernández (col 23.192). Arquitecta de la Comunidad Autónoma. Miembro de la Junta de DGPozuelo.
ACadarsodP : Angel Cadarso del Pueyo. (1946). Con residencia preferente en Madrid.
ACadarsoS : (1981) Angel Cadarso Santillán, hijo de Angel Cadarso del Pueyo y nieto nieto de Agustín Cadarso García de Jalón. Trabaja asociado a EMoscosodP.
ACarrero : Angel Carrero del Pozo (col 24.297). Vino de Madrid como director del COAR y luego se quedó, especializándose en arquitectura sanitaria.
AdCastillo : Antonio del Castillo (1976). Conyuge de AAchiaga, trabajan juntos.
AEcheverría : Alfonso Echeverría Macua (1950). Conocido cariñosamente como Pirro, fue arquitecto provincial de la Diputación.
AFRNavarro : Antonio Fernández Ruiz-Navarro (1946). Fue arquitecto provincial de la Diputación.
AFMBilbatúa : Antonio Fernández Martín-Bilbatúa (1978), hijo de AFRNavarro.
AIbarrondo : Aurelio Ibarrondo Fraguela (1967), falleció en 2005. Vino a La Rioja como arquitecto de Hacienda. (v Elhall n7 p3).
ALSainz : Antonio Luis Sainz Gil (1976), falleció en 2005). Trabajó con Angel Martínez Martínez (Bilbao, 1976) hasta que ambos abandonaron la profesión dejando el despacho y obras a Jesús Marino Pascual Vicente (v Elhall 16 p3).
AMillanes : Alfonso Millanes, arquitecto de Logroño afincado en Madrid (1977). Colabora con MRamírez.
ANagore : Amaia Nagore Jauregui (1986). Conyuge del alcalde Julio Revuelta. Aparece casi siempre en colaboración con: AREguilaz, VPeña, o JIRodríguez.
AREguilaz : Agustín Rodríguez Eguilaz (1985). Colaborador habitual de ANagore.
CLabarga : Carlos Labarga (1981). Fue concejal del Ayuntamiento de Logroño por el PSOE en el primer mandato del alcalde Manuel Sainz.
CMadrigal : Carlos Madrigal Terrazas (1978). Desde hace un tiempo trabaja asociado con Alfonso Samaniego.
CLloret : Carlos Lloret Nadal (1976). Vino como arquitecto municipal al Logroño en 1979 y trabajó en ello hasta 1987 en que se trasladó a Gerona, también como arquitecto municipal.
COrtega : César Ortega Moreno (col 29.098). Fue concejal del PP en la legislatura 1999-2003. Comparte despacho con JMFLanda.
Daniel Baños : Daniel Baños Hervías (col 23.031). Fue miembro de la Junta del COAR con PMoral.
DGPozuelo : Domingo García-Pozuelo Asíns (1976). Originario de Murcia se instaló en Logroño nada más comenzar su andadura profesional trabajando como coordinador de Cultura del COAR. Ha sido el promotor y organizador de las Jornadas del Patrimonio del COAR, y arquitecto de la Universidad de la Rioja. Desde el año 2002 es Decano del COAR.
EAranzubía : Enrique Aranzubía (1981). En el 2006 ha organizado una exposición de su obra con motivo de sus 25 años de profesión.
ELacalle : Enrique Lacalle Blanco (col 24.536).
EmilioCrr : Emilio Carreras Castellet (1972). Hijo de JMCarreras, colaboró con él en sus primeros años aunque desde un despacho independiente. Luego ha trabajado asociado con LCastillón
EMiner : Luis Enrique Miner Guerrero (1980)
EMoscosodP : Eduardo Moscoso del Prado (1979). Hijo de Fermín Moscoso del Prado, también arquitecto.
EOrtega : Eduardo Ortega (1970). Ha trabajado intensamente para sus familiares constructores y promotores. No confundir con COrtega, su sobrino.
ETorío : Eugenio Torío (1976). Asociado con Pepe Sáenz de Jubera.
FAncín : Fernando Ancín Marín (1975). Socio de LMMZaporta.
FdValle : Félix del Valle (hijo de Agapito del Valle) (1955). Colaboró inicialmente con su padre, fue arquitecto municipal y luego miembro del equipo de Los 4.
FidelR : Fidel Ruiz Río (1953). Trabajó sus últimos años profesionales como arquitecto de la Delegación de la Vivienda.
FIturriaga : Francisco Iturraga Santolaya (col 29.608). Inició sus pasos profesionales como colaborador de LOZárate. Pertenece al equipo de gobierno del COAR de DGPozuelo.
FJAlegre : Francisco Javier Alegre Cereceda (1981).
FJGarcía : Francisco Javier García García (1974). Colaborador habitual de JMLeón.
FJVillaverde : Francisco Javier Villaverde Alonso (1981), no confundir con su primo Jesús Villaverde.
FMRuiz : Francisco Martínez Ruiz (1981), asociado por lo general con JRMSufrategui.
FOnaindía : Fernando Onaindía Heras (1988). Vinculado a Ezcaray, fue miembro de la Junta de PMoral.
FVitoria : Félix Vitoria (1977). Vino a Logroño como visador del COAR y posteriormente ocupó durante muchos años la gerencia de GESTUR.
GAragón : Gaspar Aragón Osés (1988). Se inició en el despacho de ALSGil y AMMartinez.
GCuadra : Gerardo Cuadra Rodríguez (1953). Sacerdote católico. Compartió despacho en sus inicios con FidelR. En el 2002 Cultural Rioja le dedicó una exposición en la Sala Amós Salvador y se editó un catálogo de su obra coordinado por JMLeón. Galardón de las Bellas Artes de La Rioja en 2004. Ha sido también Decano del COAR.
IAmat : Ignacio Amat (1989) trabaja con IGómez.
IGómez : Ignacio Gómez Díaz (1987) trabaja con IAmat por lo que son conocidos como "los ignacios".
IMadinabeitia : Ignacio Madinabeitia Pérez (col 22.775). Cónyuge de ABarrio.
IMZapater : Ignacio Martínez Zapater (col 21.939), cónyuge de MBlanco es profesor titular de la Escuela de Artes y Oficios.
Inma Sanz : Inmaculada Sanz Laguna (col 32.219). Trabaja en JMPascual y asociados.
IQuemada : Ignacio Quemada Sáenz Badillos (1989). Se inicio como arquitecto en el despacho de Rafael Moneo encaminándose al estrellato.
Isabel Adarraga Escadafal (1988). Murió muy joven en sus primeros años de profesión. No la llegué a conocer.
JAFAlonso : José Antonio Fernández Alonso (1987). Cónyuge de Yolanda Tamayo, arqta provincial y coordinadora de urbanismo en el ayuntamiento en los últimos años.
JBurón : Javier Burón. (1995) Fue el primer arquitecto en presentarse a través de Elhall (v Elhall n1). Cónyuge de RUgarte, es profesor interino de la Escuela de Artes y Oficios.
JCarceller : Jaime Carceller (1947)
JCMerino : Juan Carlos Merino Alvarez (1981)
JDCorral : Juan Diez del Corral Lozano (1976). Autor de esta guía.
JdPablo : Jesús de Pablo Pastor (1975). Ha compartido despacho con MMagaña. Fue Consejero de Urbanismo en el Gobierno de la Rioja presidido por Joaquin Espert.
JDulín : Javier Dulín Iñiguez (1989). Profesor titular de la Escuela de Artes y Oficios, actualmente en excedencia.
JGarrido : José Garrido Manso (1974), comparte despacho con NGrijalba.
JGMenorca : Jesús González Menorca (1986). Ha trabajado mayormente como arquitecto municipal en la oficina de rehabilitación del casco antiguo hasta el 2005 en que se ha pasado al ejercicio liberal. Miembro de la Junta de gobierno de DGPozuelo (v LHDn77).
JIRodríguez : José Ignacio Rodríguez Fernández-Garrido (1967). Miembro del grupo de los 4. Ejerció como arquitecto municipal hasta 1972
JJGEscudero : Juan José García Escudero Larrea (1976). Es uno de los arquitectos que más aparece en esta guía trabajando como colaborador con distintos compañeros.
JJMoreno : Juan José Moreno Ruiz (1983). Conocido en la profesión como el sobrino de Fidel. Fue mi contrincante a las elecciones a Decano del COAR de 1996.
JJRodríguez : Jesús Javier Rodríguez García (1968). Conocido por su discreción, es decir, bastante desconocido en el ámbito profesional.
JLAcedo : José Luis Acedo Agudo (1988). Profesor interino de la Escuela de Arte y Superior de Diseño.
JLAraquistain : Jesús López-Araquistain Navajas (1977). Arquitecto Municipal corresponsable con JMLaorden del servicio de urbanismo en los últimos treinta años.
JLMBerdinos : José López Martín Berdinos (1977). Vino de Madrid como funcionario de vivienda, se quedó y se pasó a la profesión liberal.
JLRodríguez : José Luis Rodríguez Sáenz (col 33.808). Aparece en unas pocas obras como colaborador de JIRodríguez.
JLTenorio : José Luis Tenorio Labad (1965). Arquitecto municipal en sus comienzos y al final de su carrera profesional, perteneció al grupo de Los 4.
JMBarrio : José Miguel Barrio Gómez (1978).
JMFLanda : José Miguel Fernández Landa (col 29.610). Socio de COrtega.
JMLaorden : Javier Martínez Laorden (1971). Arquitecto Municipal Jefe del Servicio de Urbanismo desde 1972, ha sido sin duda alguna uno de los grandes responsables de la configuración actual de la ciudad de Logroño.
JMLeón : José Miguel León (1974). Por sus vinculaciones o relaciones políticas con la izquierda ha sido el arquitecto de referencia durante el último cuarto de siglo para cierto sector de la profesión. Constante animador cultural e investigador ha ensalzado en todo momento la obra de Gerardo Cuadra coordinando la publicación de su obra.
JMMancho : Javier Martínez Mancho (1988). Dio sus primeros pasos profesionales en el despacho de JDCorral.
JMPalacios : José Manuel Palacios Pascual (1970). Arquitecto funcionario del Ministerio de Educación y Ciencia ha sido el ejecutor o coordinador de buena parte de las obras de este organismo.
JMPascual : Jesús Marino Pascual Vicente (1978); vino de Navarra para hacerse cargo del naciente estudio de ALSGil y AMMartínez ante el abandono de sus fundadores. Fue Decano del COAR entre 1992 y 1996.
JMPeláez : José María Peláez González (col 23.892). V en LHD: SABER VER.
JPelegrín : Julio Blas Pelegrín Lavabo (1972). Militar del cuerpo de aviación compatibilizó en lo posible sus dos profesiones.
JRamos : Jesús Ramos Martínez (1982). Se inició como funcionario y luego trabajó con Ancín y Zaporta hasta que se instaló por su cuenta. Inició una interesante serie de edificios "desamparados" en Elhall fruto de su interés por el patrimonio.
JRMSufrategui : José Ramón Martínez Sufrategui (1980), colaborador habitual de FMRuiz, tiene su residencia en Madrid.
JSabrás : Julio Sabrás Farias (1967) (v Elhall n2).
JSagastizabal : Jesús Sagastizabal Cabezón (1973).
JSerrahima : José Serrahima (1984). Cónyuge de MAEzquerro.
JSJubera : José Sáenz de Jubera (1976). Colabora habitualmente con EOrío y luego con MLPalmero, por lo que figura habitualmente en esta guía como Jubera y Torío.
JSolozábal : Javier Solozábal Ruiz(1976). Pionero en Logroño del ladrillo covadonga.
JTorres : Julián Torres Castillo (1982). Colaborador habitual de Raúl Gonzalo funda con él la sociedad Taggat con la que firman actualmente sus trabajos.
JUlargui : Jesús Ulargui Agurruza (col 26.479). Con estudio en Madrid y colaboraciones habituales con Eduardo Pesquera González (Madrid, col 20.813).
JVillaverde : Jesús Villaverde Llorente (1976). Con estudio en Haro, primo de FJVillaverde.
LCastillón : Luis Castillón Ridruejo (1981). Trabaja asociado con Emilio Carreras.
LGPalomo : Luis González Palomo (1973) hijo de Luis González Gutierrez, colabora con él en sus primeros años de profesión.
LJCuriel : Luis Javier Curiel Marcos (1976). Originario de Navarra.
LMMZaporta : Luis Miguel Martínez Zaporta Loscertales (1975). Asociado siempre con FAncín.
LOZárate : Luis Ortiz de Zárate Gorbea (1975). Originario de Haro.
Los 4 : RGAlbarellos, FdValle, JLTenorio, JIRodríguez. El despacho conjunto se funda a finales de los sesenta, muchas obras las firman conjuntamente pero también por separado.
MAEzquerro : María Angeles Ezquerro (1984). Cónyuge de JSerrahima, trabajaron juntos hasta que ella entró como funcionaria de la Consejería de Cultura
MAPrieto : Miguel Angel Prieto Echegaray (1977). Vino de Huesca como Director Regional de Urbanismo en el Gobierno de José María de Miguel y cuando acabó su mandato político se quedó, primero asociado con JCMerino y después en solitario.
MBlanco : Mercedes Blanco Martínez (1995, col 25.546), cónyuge de Ignacio Martínez Zapater. (v presentación en Elhalln3).
MCGutierrez : Mari Cruz Gutierrez, am. Vino de Madrid y no se colegió.
MFiguer : Mario Figuer Montero 1971. Vino de Zaragoza como arqto municipal en 1974, y se fue para no volver en 1978.
MLPalmero : Maria Luisa Palmero (1980). Cónyuge de ETorío y socios ambos de JSJubera.
MMagaña : Marcelino Magaña Izco (1978). Ha compartido despacho con JdPablo.
MTanco : Marcelo Tanco, arquitecto venido de Argentina.
NGrijalba : Noemí Grijalba (col 22.100). Hija de Oscar Grijalba, conocido y muy apreciado aparejador, ha colaborado desde siempre con JGarrido. Miembro de la Junta de DGPozuelo.
OReinares : Oscar Reinares (col 24.058). Se inició como arquitecto en Madrid, en el extraño despacho de Paco Alonso.
PAdCastillo : Pedro Alfonso del Castillo Molleda (1981)
PEscós : Pilar Escós Quílez (1988). Cónyuge de RAlcoceba.
PMoral : Pedro Moral Rueda (1981). Se inició en la profesión en el despacho de AAchiaga y AdCastillo con quienes firma algunas obras. Fue Decano del COAR entre 1998 y 2002.
PSPedro : Pilar San Pedro. Arquitecta municipal. No figura en el listado del CSCAE.
Rafa Saenz : Rafael Saenz Orío (col 39.978). Se inició con JMPeláez, pero ahora ya está por cuenta propia.
RAlcoceba : Rafael Alcoceba Moreno (1978), colaboró en sus inicios con JMLeón y FJGarcía. Es am desde 1987.
RArriola : Roberto Arriola Ventureira (col 27799). Profesor interino de la Escuela de Artes y Oficios.
RBenés : Roberto Benés Torrecilla (1972).
RGAlbarellos : Rafael Gil Albarellos de las Rivas (1950). Miembro de Los 4. (v Elhall n4 p3).
RGonzalo : Raúl Gonzalo Zarandona (1984). Comparte despacho con JTorres y la sociedad Taggat.
RRCarrillo : Rubén Ruiz Carrillo Alvarez de Eulate (1970). Tesorero del COAR durante unos cuantos años.
RSPedro : Rubén Tirso San Pedro Sotelo (1957). Ha sido uno de los arquitectos más prolíficos en la ciudad. También ha sido Decano del COAR.
VAndrés : Victoriano Andrés González (1978) (v Elhall n9 p3).
VGuitart : Valentín Guitart Aparicio. (Zaragoza) (1953). Vino a la Rioja como arquitecto de Hacienda.
VPeña : Vicente Peña Monje (1989). Miembro de la Junta de DGPozuelo en sus dos primeros mandatos.
VUriarte : Víctor Uriarte Centaño (1976). Trabajó asociado con EMoscosodP. Falleció a comienzos de los noventa.
YIbáñez : Yolanda Ibañez Martínez (1989). Miembro de la Junta de DGPozuelo.
Arquitectos de fuera que han trabajo mucho en Logroño:
JRBasterra : José Ramón Basterra Larrea, Vizcaya (1944).
JLizaranzu : Jesús Lizaranzu Gómez, Zaragoza (1964).
Marquet y Zulaica : Javier Marquet Artola (1964) y Luis María Zulaica Arsuaga (1964), vinieron de San Sebastián de la mano de COVINOSA y cuajaron Logroño de viviendas en las huertas y patios de los colegios de religiosos a comienzos de los ochenta.
A los arquitectos jóvenes o que salen muy poco en la guía no se les ha resumido el nombre por lo que se da su listado por apellidos y su referencia colegial (el CSCAE ya no da la fecha de su título sino tan solo el número de colegiación).
García Pérez, Fernando (col 29.898). Cónyuge de Marta Palacios am.
Jímenez Escobar, Angel Luis (col 36281).
Marín Bueno, Juan (col 41.314).
Martínez Castro, Ignacio. No es colegiado del COAR ni figura en el anuario del CSCAE). Ha hecho dos obras para la CAR en Lobete (v10 03).
Martínez Mendoza, Juan Ramón (col 29.880).
Martínez, Sonia. Arquitecta municipal de la Oficina de Rehabilitación del casco antiguo.
Palacios García, Marta (col 30.960). Arquitecta Municipal.
Urcola Alberdi, Leire (col 27.722).
Siempre me ha parecido necesario distinguir entre el ejercicio libre de la arquitectura y el que se realiza dentro de la administración pública, así que cuando he tenido constancia de lo segundo he añadido al nombre del arquitecto su cargo como “am” (arquitecto municipal), “ap” (arquitecto provincial) o “aCA” (arquitectos de la Comunidad Autónoma). Alguno de los artífices de finales del siglo XIX no llegaron a ser arquitectos pero operaban como "maestros de obra" por lo que se les consigna como “mo” detrás de su nombre.
Los arquitectos foráneos con pocas obras suelen ir sin abreviaturas, y cuando se conoce el lugar de su despacho y fecha de titulación se reseña a continuación entre paréntesis.
La relación de promotores nunca es todo lo exhaustiva que consta en el Archivo Municipal. Son muchas las obras que aparecen promovidas por tres, cuatro, cinco y más socios, por lo que en muchas ocasiones ha sido inevitable reducir la exposición de este dato al de uno de ellos, indicando a continuación el número de colaboradores.
martes, 12 de mayo de 2009
DECEPCIONES, ERRORES Y OMISIONES
Quien use este libro para buscar datos o comentarios sobre algún edificio en concreto se va a llevar una gran decepción, porque la información que se ofrece es siempre muy elemental y en el peor de los casos nula.
Como es lógico en un trabajo tan ambicioso, es probable que este libro tenga muchos errores, imprecisiones y omisiones. Soy consciente de ello, así que no me voy a molestar porque me lo digan, sino todo lo contrario. Eso sí, agradeceré a quienes así lo señalen la aportación de los datos necesarios y fidedignos que faciliten la corrección de mis fichas o las del archivo municipal, bien para futuras ediciones o bien para la consulta de curiosos e investigadores. El cierre de esta edición tiene más que ver con el deseo de que aparezcan nuevos datos que con la idea de un trabajo acabado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)